Índice de contenido
DEFINICIÓN:
Inflamación del árbol bronquial que afecta tanto adultos como niños, sin enfermedades pulmonares crónicas.
EPIDEMIOLOGÍA:
Las infecciones de vías respiratorias aguas, en México, ocupan el primer lugar dentro de las 10 primeras causas de morbilidad nacional.
La neumonía como complicación más frecuente de bronquitis aguda, es la octava causa de mortalidad a nivel nacional.
ETIOLOGÍA:
Los agentes etiológicos de la bronquitis aguda (BA) son los mismos que los que causan infecciones de la vía respiratoria alta: rinovirus, coronavirus, adenovirus, virus de la influenza, parainfluenza y virus sincitial respiratorio.
Otro productores infrecuentes de BA son: Mycoplasma Pneumoniae, Chlamydophila Pneumoniae y Bordetella Pertussis.
CUADRO CLÍNICO:
- Compromiso moderado de vías aéreas superiores en los primeros días de la enfermedad.
- Tos aguda (<3 semanas) que empeora con el curso de la enfermedad (de tipo productivo en 50% de los pacientes).
- Escaso o nulo compromiso del estado general del paciente.
- En personas mayores de 60 años el cuadro clínico suele ser más sintomático y grave, sobre todo si se trata del virus sincitial respiratorio.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es siempre clínico y el objetivo principal es descartar la presencia de neumonía.
- Ausencia de semiología de condensación pulmonar (algunos pacientes pueden auscultarse con sibilancias y roncus).
- El esputo purulento no es buen predictor de infección bacteriana pulmonar, ya que está presente en 48% de los pacientes con BA sin neumonía.
LABORATORIO Y GABINETE:
No se recomienda el uso de estudios complementarios y microbiológicos de esputo (cultivos, inmunofluorescencia o PCR) ya que la etiología es viral.
No se recomienda el uso de radiografías de tórax, ya que no hay diferencia en cuanto al tiempo de duración del cuadro clínico.
TRATAMIENTO:
NO se recomienda el uso rutinario de antibióticos.
NO se recomienda el uso de corticoesteroides inhalados en pacientes con bronquitis aguda, ya que puede aumentar los costos del tratamiento, manejo de complicaciones y efectos adversos.
NO se ha demostrado efecto importante en la reducción del riesgo para desarrollar BA con el uso profiláctico de neuraminidasa u oseltamivir.
NO se recomienda el uso rutinario de beta-2 agonistas en el tratamiento de la BA.
Actualmente no hay evidencia a favor o en contra de la recomendación de aumentar los fluidos en las infecciones respiratorias agudas; sin embargo, se recomienda continuar con su aporte normal de líquidos o ajustar de acuerdo con el aumento de perdidas sensibles.
En pacientes con diagnóstico de BA se recomienda otorgar medidas sintomáticas como: antipiréticos, desinflamatorios y analgésicos (según sea el caso).
COMPLICACIONES:
Conocer los datos de alarma para considerar una revaloración por infección agregada (disnea, taquipnea, cianosis, somnolencia, fiebre >38°C, sibilancias, hemoptisis, confusión).